Guía básica de las indicaciones de las técnicas asistidas por vacío: biopsia y escisión
Las técnicas de biopsia asistida por vacío son un avance relativamente nuevo en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones de mama. Si bien se emplea la misma técnica básica, se puede hablar de dos tipos de indicaciones:
- Diagnósticas, en las que empleamos el término de biopsia asistida por vacío (BAV).
- Terapéuticas para extirpación de lesiones, que denominamos escisión asistida por vacío (EAV).
Por ser ambas incorporaciones bastante recientes al arsenal diagnóstico y terapéutico utilizado en patología mamaria, no es de extrañar que sean técnicas relativamente desconocidas.
Biopsia asistida por vacío o BAV
La BAV es una técnica avanzada y mínimamente invasiva, que permite la extracción de muestras de tejido de mama con intención diagnóstica en lesiones con distintos criterios de sospecha, en las que técnicas de imagen u otros procedimientos intervencionistas no han sido suficientes para establecer un diagnóstico definitivo de benignidad o malignidad.
Se considera que esta técnica es un avance con respecto a los métodos tradicionales, como la biopsia con aguja gruesa (BAG) o la punción aspiración con aguja fina (PAAF).1 En la PAAF se utiliza una aguja fina que se inserta en la mama para extraer muestras para estudio citológico, mientras que en la BAG se utilizan agujas de corte de mayor grosor, que extraen fragmentos para estudio histológico. Si bien ambas técnicas son menos invasivas que la biopsia quirúrgica, requieren varias inserciones de la aguja y, en el caso de la BAG, la extracción de múltiples pequeños fragmentos con el fin de obtener una cantidad de tejido suficiente, aunque la cantidad y calidad de las muestras obtenidas es inferior a la BAV. Las limitaciones de estas técnicas son la probabilidad de muestras insuficientes (especialmente en la PAAF), falsos negativos e infraestimación en lesiones histológicas de alto riesgo (B3) y en carcinoma intraductal, lo que obliga a realizar una segunda punción o biopsia quirúrgica.
En la biopsia de mama asistida por vacío se emplea una sonda que permite la extracción de un número indeterminado de muestras con solo una inserción de la aguja en la mama, y su tasa de éxito está entre el 99,7% y el 100%, lo que reduce la probabilidad de muestras insuficientes, falsos negativos e infraestimación.2 Además, las muestras de tejido que se obtienen con la BAV son más grandes y de mejor calidad, lo cual permite al anatomopatólogo dar un diagnóstico más exacto.1 La extracción de las muestras puede estar guiada por ecografía, mamografía o resonancia magnética (RM), con lo que se consigue una localización precisa de las lesiones sospechosas y las muestras se obtienen exclusivamente de esas zonas.
Exactitud diagnóstica de hasta un 100%
La eficacia y seguridad de la biopsia de mama asistida por vacío se ha estudiado y establecido con claridad, por lo que esta técnica se emplea cada vez más como alternativa a los métodos tradicionales.3
La exactitud diagnóstica es una ventaja importante de la BAV con respecto a la BAG y la PAAF.1 Por ejemplo, la exactitud de la BAV guiada por ecografía en la confirmación histológica de tumores malignos de mama en pacientes con lesiones no palpables, oscila entre el 98% y el 100%, porcentajes que son similares a las tasas publicadas con la biopsia quirúrgica.3 El mismo nivel de exactitud diagnóstica puede obtenerse con la biopsia de lesiones de mama cuyo tamaño está en torno a 1,5 cm utilizando la técnica asistida por vacío y guiada por RM; con una correlación del 95,5% entre los resultados de la BAV y el diagnóstico definitivo.4
Escisión asistida por vacío o EAV
La EAV es una técnica avanzada mínimamente invasiva que se emplea para la extirpación completa de lesiones mamarias. Dado su carácter mínimamente invasivo, puede realizarse en el ámbito ambulatorio con anestesia local sin necesidad de anestesia general o un periodo prolongado de recuperación posterior. Se está convirtiendo en el tratamiento de elección de ciertas lesiones benignas de mama.
Actualmente se están realizando estudios en los que se investiga la extirpación de carcinomas de pequeño tamaño y los resultados preliminares indican que la BAV puede convertirse en una opción válida para la resección de carcinomas en casos muy seleccionados en un futuro relativamente próximo.
Segura y bien tolerada
La biopsia de mama y la escisión asistidas por vacío son opciones excelentes en términos de seguridad. Se asocian con un riesgo muy bajo de complicaciones y efectos secundarios,5 que normalmente se limitan a los tejidos que circundan el sitio de la biopsia; pueden producirse episodios leves de infección, hematomas, sangrado, inflamación e induración mamaria, que se resuelven espontáneamente o con un tratamiento conservador, por lo que la BAV y la EAV son técnicas bien toleradas y seguras.5
Se cubren las necesidades de tus pacientes
Debe destacarse que la eficacia de la BAV con guía ecográfica se ha demostrado con independencia del tipo de lesión, así como de su tamaño y localización, y del tamaño de la mama.2 Por lo tanto, una ventaja crucial de este tipo de intervención es que puede ayudarte a cubrir las necesidades de muchas de sus pacientes, incluidas las que presentan un tejido mamario más denso o lesiones de difícil acceso, características que normalmente pueden afectar a la exactitud diagnóstica.
En el caso de lesiones que requieren la biopsia guiada mediante imagen estereotáxtica o la RM, la BAV es la técnica de elección, ya que la extracción de material es significativamente mayor.
¿Cuándo está indicada la BAV?
La BAV puede beneficiar tanto a pacientes en las que se sospechan lesiones malignas como a aquellas con probabilidad de presentar lesiones benignas, para filiación del tipo de lesión.6 Los estudios demuestran que, como técnica diagnóstica, la BAV es especialmente útil en el caso de las lesiones pequeñas, ya que reduce la probabilidad de resultados falsos negativos por error de muestreo.1 Las principales indicaciones diagnósticas son la biopsia de microcalcificaciones, lesiones en las que la sospecha es papiloma (intraductal o intraquístico), distorsiones arquitecturales y lesiones con resultados no concordantes tras una punción con técnicas convencionales (PAAF o BAG). En todas estas lesiones, el riesgo de infraestimación es mayor con la BAG.7
También se ha descrito su uso en la valoración de extensión tumoral a ductos retroareolares cuando se plantea preservación del pezón en tratamiento quirúrgico de carcinoma.
¿Cuándo está indicada la EAV?
Actualmente la EAV está indicada cuando la biopsia ha evidenciado lesiones benignas de mama con un diámetro máximo alrededor de 4,5-5 cm, dependiendo de la experiencia del especialista que realice el procedimiento. Es probable que, a medida que la utlización de la técnica se expanda, las indicaciones se vayan ampliando en un futuro próximo.
¿Qué se puede esperar de estas técnicas?
La BAV y la EAV son intervenciones ambulatorias; ambas técnicas se realizan con anestesia local y apoyándose en pruebas de imagen para asegurar una correcta inserción de la sonda en la mama. El tejido se aspira gracias a la acción de un leve vacío, al tiempo que un bisturí rotatorio toma varias muestras.6 La incisión es tan pequeña que no se necesita dar puntos, y la formación de tejido cicatricial interno es mínima, con lo cual disminuye la probabilidad de comprometer el seguimiento y las exploraciones futuras.8
Después de la intervención, que dura entre 13 y 60 minutos, la paciente recibe el alta inmediatamente, sin necesidad de cuidados postoperatorios y con un tiempo de recuperación corto. Si se considera indicado, se puede insertar un marcador en el lecho de biopsia para localizar la zona posteriormente en caso de que se requiera una intervención quirúrgica o de otro tipo.9
Cómo informar a tus pacientes para que puedan decidir
Ambas técnicas asistidas por vacío, la BAV y la EAV, son fáciles de explicar a las pacientes, las cuales también necesitarán información relativa a varias medidas de seguridad estándar. Por ejemplo, las mujeres que estén embarazadas, o puedan estarlo, deben conocer los posibles riesgos asociados al uso de rayos X en la BAV o la EAV realizadas con guía mamográfica; y las portadoras de un marcapasos o implantes metálicos deben ser conscientes del hecho de que posiblemente tengan contraindicada una intervención guiada por RM. Puede ser necesario suspender la medicación con antiagregantes o anticoagulantes varios días antes de la BAV o la EAV, aunque, si esta interrupción no fuera viable, el tratamiento anticoagulante no es una contraindicación estricta de ninguna de estas técnicas.
Para conocer más detalles sobre la biopsia mamaria asistida por vacío como alternativa mejorada y menos invasiva en el diagnóstico del cáncer de mama o la resección de nódulos benignos, puedes ponerte en contacto con nosotros o visitar nuestra página web.
Referencias
- Park HL, Hong J. Vacuum-assisted breast biopsy for breast cancer. Gland Surg. 2014;3(2):120-7.
- Schrading S, Strobel K, Keulers A, et al. Safety and efficacy of magnetic resonance-guided vacuum-assisted large volume breast biopsy (MR-guided VALB). Invest Radiol. 2016.
- Pan S, Liu W, Jin K, et al. Ultrasound-guided vacuum-assisted breast biopsy using Mammotome biopsy system for detection of breast cancer: results from two high volume hospitals. Int J Clin Exp Med. 2014;7(1):239-46.
- Spick C, Schernthaner M, Pinker K, et al. MR-guided vacuum-assisted breast biopsy of MRI-only lesions: a single center experience. Eur Radiol. 2016;26(11):3908-16.
- Wan AYH, Lai AYT, Lo SSW, et al. Stereotactic-guided Vacuum-assisted Breast Biopsy: Safety and Efficacy in the Asian Population. Hong Kong J Radiol. 2014;17:76-86.
- National Institute for Health and Care excellence (NICE). Image-guided vacuum-assisted excision biopsy of benign breast lesions. 2006. Accessed 24 January 2017 from https://www.nice.org.uk/guidance/ipg156/chapter/2-The-procedure
- Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2016 May;200:16-23. doi: 10.1016/j.ejogrb.2016.02.017. Epub 2016 Feb 28. Clinical practice guidelines from the French College of Gynecologists and Obstetricians (CNGOF): benign breast tumors – short text.Lavoué V1, Fritel X2, Antoine M3, Beltjens F4, Bendifallah S5, Boisserie-Lacroix M6, Boulanger L7, Canlorbe G8, Catteau-Jonard S9, Chabbert-Buffet N10, Chamming's F11, Chéreau E12, Chopier J13, Coutant C14, Demetz J7, Guilhen N15, Fauvet R16, Kerdraon O17, Laas E10, Legendre G18, Mathelin C19, Nadeau C15, Naggara IT13, Ngô C20, Ouldamer L21, Rafii A22, Roedlich MN23, Seror J24, Séror JY25, Touboul C26, Uzan C27, Daraï E8; French College of Gynecologists and Obstetricians (CNGOF).